RETOS DE LA INGENIERÍA CIVIL



La ingeniería se enfrenta a 14 desafíos esenciales para este siglo, que responden a las necesidades de una población cada vez mayor. Estos desafíos se basan en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida. Expertos de todo el mundo, convocados a petición de la National Science Foundation de Estados Unidos, han definido las materias en las que la ingeniería debería centrarse en el presente, con el fin de asegurar la prosperidad de las próximas generaciones y la supervivencia de nuestro planeta.



PROPUESTAS, RETOS Y OPORTUNIDADES

En casi toda la temática ambiental, vemos que está siempre presente la Ingeniería Civil en sus actuaciones a todos los niveles; en general, con un carácter de promotor de sostenibilidad
Es necesario plantear los siguientes objetivos:

■ Establecer un proceso de realimentación mutua entre la Ingeniería Civil y el Desarrollo Sostenible.




■ Por ello, la Ingeniería Civil puede aportar su perspectiva al marco teórico y a las grandes líneas estratégicas del Desarrollo Sostenible.

■ Un objetivo inmediato sería introducir una nueva terminología, como consecuencia de cambios conceptuales. Habría que definir, como síntesis de Indicadores de Sostenibilidad, pensando en una visión amplia de la valoración coste/beneficio, el «coeficiente de sostenibilidad», «vector de sostenibilidad» o el « valor añadido ambiental» de nuestras actividades, frente al concepto reduccionista y negativo de Impacto Ambiental. La importancia de un Proyecto, obra o actuación en nuestra profesión viene medida por su contribución a la satisfacción de necesidades básicas, mejora en la calidad de vida de las personas, gestión de recursos, mejora de eficiencias, ahorros energéticos, reducción de contaminación, eliminación de residuos, etc., ya que la Sostenibilidad está siempre vinculada con las necesidades reales de la población. Esta es la propuesta principal de nuestra comunicación: la Ingeniería Civil, en su actuación profesional, genera sostenibilidad; trabaja para el Desarrollo Sostenible. Cualquier otro planteamiento reduccionista, que sólo pretenda en el campo ambiental minimizar los impactos ambientales de las obras —trabajo que por supuesto es necesario—, nos hace jugar en un terreno que no es el nuestro, y participar a la defensiva de una visión conservacionista negativa, meramente correctora, que nos limita profesionalmente.


Investigación y desarrollo

Ante las sobrecogedoras cuestiones que siguieron a múltiples desastres globales, naturales y antropogénicos, en la primera década del siglo XXI, junto con una aparente falta de daños relativos al diseño, el mantenimiento y las enseñanzas extraídas, se creó una comisión internacional para definir una dirección estratégica para la inversión global en investigación y desarrollo. Como resultado, los ingenieros civiles han liderado el cambio de un planteamiento de reparación a un planteamiento preventivo. La profesión ha definido un planteamiento equilibrado en cuanto a impulsar la agenda de la investigación, encabezando la colaboración intradisciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar con el fin de priorizar las necesidades de investigación básicas a nivel nacional y global. Además, los ingenieros civiles ofrecen orientación técnica esencial en cuanto a definir la política pública en las comisiones de gobierno y globales.
                       


La ingeniería civil dio rápidamente un paso al frente para definir la agenda de la investigación en aplicaciones de nanociencia, nanotecnología y biotecnología en el medio ambiente de las infraestructuras de 2025. Los ingenieros reconocieron que la nanociencia y los productos nanotecnológicos son los vehículos de una importante innovación tecnológica a través de toda una serie de productos que afectan prácticamente a todos los sector industriales. Los ingenieros civiles de la industria, el mundo académico y el gobierno trabajaron en el desarrollo de instrumentación, metrología y normas para hacer realidad una sólida capacidad de nanoproducción. Esto permitió medir y caracterizar las dimensiones físicas, propiedades y funcionalidad de los materiales, procesos, instrumentos, sistemas y productos que constituyeron la nanoproducción. Y esto, a su vez, hizo posible controlar, predecir y dimensionar la producción para satisfacer las necesidades del mercado.
                                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario